Fuente: El Mercantil
Las instalaciones han canalizado 67,7 millones de toneladas en 2019, con un descenso del 0,3% interanual, tras dos años con un crecimiento de dos cifras
La Autoridad Portuaria de Barcelona confía en que el nuevo marco de estabilidad política favorezca la aceleración de sus proyectos. La presidenta del puerto catalán, Mercè Conesa, ha reclamado a las administraciones que pongan fecha para la firma del nuevo protocolo de accesos ferroviarios del puerto y ha recordado que “no tener estas infraestructuras nos pasará factura”. En cuanto a conexiones ferroviarias se refiere, Conesa también ha anunciado el avance para establecer trenes de 750 metros, con un primer documento ya firmado: “Las conversaciones son positivas y el contexto político de diálogo favorecerá las inversiones”, ha aventurado.
En referencia a la electrificación de los muelles, Conesa ha reconocido que se trata de “un proyecto muy complejo, porque ningún puerto español ha elaborado un plan de electrificación de esta magnitud”. La autoridad portuaria estudia la instalación de renovables en su emplazamiento, de manera que complementen a la solicitud de energía que ha realizado a Red Eléctrica Española. No obstante, su presidenta ha advertido que la energía generada por sus propias infraestructuras “no será suficiente”, de ahí la petición para conectarse a la red. Por ello, ha insistido en que “queremos avanzar lo más rápido posible, pero dependemos de la aprobación del nuevo plan energético español”.
Asimismo, la estrategia comercial del puerto de cara a este ejercicio pasará por captar nuevos negocios. “Nuestro puerto es de servicio al hinterland y nos debemos focalizar en ello”, ha asegurado Conesa. “Todavía tenemos capacidad disponible y podemos reforzar nuestro papel importador y exportador con nuevos tráficos, negocios y mercados”. A este respecto, Conesa ha manifestado que la autoridad portuaria estudiará “de qué forma desde el puerto podemos trabajar para mantener e incrementar los tráficos de manera más respetuosa con el medio ambiente”. A este respecto, también ha comentado que “la estabilidad política es imprescindible, pero entendemos que no suficiente si no va acompañado de políticas que incentiven las actividades de las empresas”.
EL TRÁFICO SE MANTIENE EN LOS 67 MILLONES DE TONELADAS
Tras dos años de crecimiento a dos cifras, el puerto de Barcelona ha registrado en el último ejercicio un descenso del tráfico del 0,3% interanual, hasta los 67,7 millones de toneladas. “Este año ha estado marcado a nivel global por un cúmulo de incertezas y disrupciones que han provocado una desaceleración del comercio mundial”, ha declarado Conesa. El menor ritmo de crecimiento económico a nivel global en economías relevantes para el puerto como Alemania, China, Turquía o Brasil; las tensiones geopolíticas y el proteccionismo; así como la tendencia a la regionalización, son algunos de los factores que han motivado los resultados.
No obstante, Conesa también ha puntualizado que “a pesar de este preocupante escenario, después de dos años de grandísimo crecimiento y salto de escala, hemos conseguido mantener los niveles de 2018”. Por ello, ha asegurado que “teniendo en cuenta el contexto global, consideramos muy positivo haber conseguido mantenernos”. Del total de mercancías canalizadas, más de 35 millones de toneladas han correspondido al hinterland, por lo que este tráfico ha mantenido sus cifras a pesar del estancamiento. “Tenemos que ver de qué forma podemos trabajar para mantener e incrementar los tráficos de manera más respetuosa con el medio ambiente”, ha declarado Conesa. Por ello, el puerto ha anunciado que su estrategia comercial pasará por la potenciación del hinterland y por la transformación energética para la competitividad de la cadena logística.
Por su parte, los líquidos a granel han aumentado el 5,3%. El director general de la autoridad portuaria, José Alberto Carbonell, ha subrayado que el puerto es el primero a nivel estatal sin contar aquellas instalaciones portuarias con refinería, de manera que destaca como hub de distribución de productos energéticos. Sin embargo, a pesar del crecimiento consolidado, se ha producido “un cambio sustancial” en el tipo de producto, pues han aumentado los aceites para mezclas de combustibles más sostenibles y los combustibles fósiles han experimentado una gran caída, afectados por el IMO 2020. En el otro lado de la balanza, los contenedores, graneles sólidos, transbordos y automóviles han cerrado en negativo. En este sentido, los graneles sólidos se han visto afectados por las menores exportaciones de cemento y clínker.
En cuanto a intermodalidad se refiere, la autoridad portuaria ha reiterado su apuesta por el uso de modos de transporte más sostenibles. A este respecto, se mantiene la tendencia positiva de cuota ferroviaria del 13% en las mercancías. La de los vehículos se ha situado en el 35,5%. “Barcelona es el primer puerto del Estado en tráfico ferroviario de contenedores”, ha destacado Carbonell. “La primera terminal en valores absolutos de tráfico ferroviario es BEST y APM Terminals es la tercera de todo el Estado en términos de intermodalidad portuaria”. Según sus cálculos, el uso de este modo de transporte ha ahorrado 50.000 toneladas de CO2 a la atmósfera en 2019.
Asimismo, en referencia al Short Sea Shipping (SSS), cuyas líneas unen en su gran mayoría a Barcelona con Italia, la caída del 1% se justifica por la sustitución por parte de Grimaldi Lines de dos de sus barcos para incrementar su capacidad, que ha afectado a la operativa. Finalmente, los cruceristas han aumentado el 3,1% interanual y, los ferris, 2,7%. De este aumento, el 5% de los cruceristas ha tenido Barcelona como puerto base, representando el 56% del total.
BALANCE COMERCIAL Y ECONÓMICO
En el ejercicio de 2019 las exportaciones a Asia y Oceanía han supuesto el 42% del total, manteniéndose en la línea habitual. Entre otros, los envíos a China han aumentado el 14%, después de que las autoridades chinas hayan aprobado la importación de carne de cerdo española. “Pensamos que no es una cuestión temporal y se ha abierto un mercado muy importante”, ha valorado Carbonell. Además, también han aumentado las exportaciones a países como Arabia Saudí, Egipto, Ghana, Sudáfrica o Estados Unidos.
No obstante, las menores exportaciones de alfalfa y la inestabilidad política en Argelia han afectado a los resultados. “Se trata de situaciones coyunturales, no estructurales”, ha asegurado Carbonell. En cuanto a las importaciones, el director del puerto catalán ha subrayado el incremento de los polímeros desde los Estados Unidos, lo que a su vez ha afectado a las exportaciones de los mismos desde España. También han resaltado el aumento del 14% en Turquía, justificado por su competitividad tras la devaluación del 40% en la lira turca.
En referencia a los resultados económicos de la autoridad portuaria, en línea con la consolidación de los tráficos, el puerto ha registrado 172 millones de euros de beneficio en 2019, lo que supone un descenso del 0,6% interanual. Por su parte, el resultado del periodo ha sido de 44 millones de euros, con una caída del 18%; y el cash flow de 97 millones, el 5% menos. “La rebaja de la tasa de mercancías que se aprobó a mediados de 2018 ha afectado a los resultados, pues supone una de las principales fuentes de ingresos del puerto”, ha comentado la subdirectora general financiera del puerto, Miriam Alaminos.
Por otra parte, Alaminos ha comentado que, en el periodo, se ha realizado el dragado general del puerto, por un presupuesto de unos 4,5 millones de euros. Entre otros datos, la directora general financiera ha subrayado que el puerto ha incrementado su aportación al fondo de compensación interportuario el 1%, con aproximadamente un millón de euros adicionales para la dotación de Puertos 4.0. En referencia al endeudamiento, Alaminos ha asegurado que “tenemos una deuda técnica del 12%, por lo que prácticamente podríamos darlo por compensado”. Por ello, ha concluido que “afrontamos la nueva etapa con una situación de solvencia óptima”.
PERSPECTIVAS PARA 2020
El director general del puerto ha augurado que, de cara al presente ejercicio, los graneles líquidos continuarán registrando resultados positivos. Asimismo, el puerto también prevé un declive del transbordo y una recuperación de las exportaciones e importaciones perdidas por la situación política argelina. La confirmación de que Alemania no ha entrado en recesión, así como la desaparición de la incertidumbre del Brexit, también afectarán, según Carbonell, de manera positiva a los resultados.
No obstante, aunque el puerto considera que el impacto estimado del coronavirus será coyuntural y volátil, Carbonell ha declarado que es demasiado pronto para estimar sus efectos reales. Finalmente, en el caso del automóvil, ha afirmado que “habrá muchos factores que incidirán en el sector”, desde la caída de las matriculaciones en España hasta la evolución de la producción de algunas marcas como Nissan-Renault.