Fuente: El Economista
El principal Puerto de España movió 110 millones de toneladas mientras sigue esperando el tren que lo conecte con Europa y ve crecer en la costa marroquí la competencia del gran puerto Tanger Med 2
El Puerto de Algeciras sigue creciendo a pesar de las adversidades. En 2019, volvió a hacerlo en torno a un 2%, por encima de la media de puertos nacionales y llegó a mover casi 110 millones de toneladas, frente a los 80 del puerto de Valencia y de los 70 de Barcelona, y a mucha distancia del resto de puertos españoles. Su posición estratégica en el Estrecho de Gibraltar -por donde cada día pasan unos 300 barcos- y sus modernas instalaciones, fruto de diversas ampliaciones e inversiones públicas y privadas, le han llevado a esta posición como cuarto puerto de Europa.
Además, ha superado los 6 millones de pasajeros y 5 millones de Teus -contenedores-. De éste último apartado ha destacado el crecimiento de los contenedores llenos de import/export en un 13 y un 8%, respectivamente, lo que convierte al Puerto de Algeciras en un potente dinamizador del comercio exterior de Andalucía y España. En la última década los contenedores de import/export acumulan un crecimiento del 160%. A estos datos hay que sumarle el tráfico de camiones con el Norte de África, que alcanzará las 370.000 unidades (+8) y que también se alimenta de mercancía de importación y exportación.
Sin embargo, estos buenos resultados se producen a pesar de las carencias que la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras (APBA) lleva años denunciando, especialmente en lo referente a la conexión ferroviaria de este enclave con el resto de Europa.
El presidente de la APBA, Gerardo Landaluce, ha reclamado a Puertos del Estado y al Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) que se concreten cuanto antes las obras de construcción de los dos apartaderos previstos en la línea Algeciras-Bobadilla. Se trata de un proyecto previsto en el Fondo de Accesibilidad para el que el Puerto consignó hace tres años 17,5 millones de euros para aumentar las longitudes útiles de los apartaderos ubicados en el subtramo Ronda-Bobadilla, de forma que puedan albergar trenes de hasta 750 metros de largo, así como la mejora de instalaciones de comunicaciones y seguridad.
"Mejorarían mucho nuestra capacidad de movimiento de mercancías por tren, que actualmente están muy centradas en la franja nocturna", demanda el presidente de APBA, Gerardo Landaluce. "No es una cuestión de presupuesto, sino de prioridades, cuando se quiere, se puede", añade el presidente del Puerto de Algeciras citando actuaciones similares en otros territorios que se están ejecutando en tiempo récord y sin pertenecer a las TEN-T (Trans-European Transport Network o redes de transporte transeuropeos).
Landaluce hace referencia al tramo del Corredor Mediterráneo hasta Valencia que ya está en marcha mientras que Algeciras, punto final tanto del Corredor Mediterráneo como del Corredor Central, sigue a la espera de esta infraestructura vital para su futuro. Como ejemplo, desde que se restableció el servicio de tren el pasado mayo, los tráficos ferroviarios no paran de crecer. Así, en seis meses se han operado 480 trenes y 13.880 Teus (+66%), lo que supone haber sacado de las carreteras andaluzas más de 7.000 camiones.
El otro gran reto para el Puerto de Algeciras lo supone la creciente competencia de Tanger Med, en la costa africana. El pasado mes de junio se inauguró el nuevo Puerto Tanger Med 2. La ampliación del complejo portuario incluye 4.600 metros de diques y casi tres kilómetros de muelles y completa un enclave abierto en 2007 que ha requerido una inversión total de 8.000 millones de euros, de los que 5.300 proceden de la iniciativa privada y el resto es inversión pública. Las nuevas instalaciones de Tanger Med triplican la capacidad de carga del puerto actual, que es de 3,5 millones de contenedores al año. Tánger Med dispone de capacidad para acoger 9 millones de contenedores, el tránsito de 7 millones de pasajeros y 700.000 camiones TIR, así como la exportación de 1 millón de vehículos, superando así al puerto de Algeciras.
Por ello, la APBA reclama la atención de las administraciones públicas ante la creciente competencia y pide una apuesta decidida por su futuro.